En los controles de centrífugas convencionales existe el peligro de que los equipamientos de transporte posconectados para la masa cristalina separada se sobrecarguen mecánicamente y sufran un desgaste o fallo prematuros debido a la descarga simultánea de varias máquinas.
Evitar esta problemática es un objetivo fundamental de la programación de la secuenciación de estaciones de centrífugas. smart.sequencing optimiza los parámetros operativos de las centrífugas para obtener el mejor rendimiento posible. Esto es posible mientras exista una comunicación entre el sistema de control del smart.sequencing y el variador de frecuencia de cada centrífuga. De esta forma pueden controlarse a la perfección grupos de centrífugas más grandes sometiendo el hardware a un esfuerzo homogéneo y, por tanto, evitando el
desgaste prematuro.
4. Aumento de la eficiencia con smart.sequencing
Partiendo de un grupo de centrífugas convencional de cuatro máquinas y los datos operacionales típicos con un enclavamiento cableado de funcionamiento fijo, de un número de 24,8 ciclos/hora resulta una duración de 145 s para un ciclo operativo individual.
Si se consigue una reducción de 1 s del tiempo de ciclo operativo instalando un sistema smart.sequencing de funcionamiento dinámico, la duración del ciclo de cada máquina se reduce a 144 s. Esto supone aumentar la productividad de cada máquina en 4,14 ciclos/día. Asumiendo que con cada ciclo se centrifugan 700 kg de refinado, la producción de azúcar aumenta en 16,57 ciclos, es decir, 11,6 t de refinado al día. Este aumento de productividad de un grupo de centrífugas supondrá, por tanto, la amortización de la inversión para el smart.sequencing transcurridos pocos meses.
5. Reducción de los picos de carga en la producción de azúcar con smart.sequencing
Las centrífugas tienen la capacidad de transformar la potencia eléctrica proporcionalmente baja en una elevada energía cinética. Esto ocurre durante la aceleración y, en orden inverso, durante el frenado. La energía cinética almacenada en una canasta rotatoria de centrífuga con una elevada velocidad puede transformarse
en energía eléctrica, aunque con pérdidas. En los sistemas convencionales este comportamiento operativo origina picos de carga tanto demasiado negativos como positivos que deben compensarse en la alimentación eléctrica de un ingenio. Esto puede dar lugar a sobrecargas considerables de la cadena de procesos integrada en la totalidad del sistema.
En contraposición con los sistemas convencionales, la optimización de procesos del smart.sequencing destaca por su puesta a disposición, control y regulación inteligentes de la energía eléctrica en forma de energía cinética «almacenada» en una disposición de centrífugas. Las unidades de un grupo se controlan de forma que las fases de aceleración siempre se combinen con las fases de desaceleración de la mejor forma posible. El alargamiento de las fases de frenado mediante intervenciones inteligentes en los parámetros de los variadores de frecuencia también refuerza este efecto. Un control inteligente de este tipo, así como la regulación con ayuda de smart.sequencing, permiten reducir significativamente los picos de carga en una disposición de centrífugas, o incluso evitarlos por completo, obteniendo al mismo tiempo ventajas económicas en la compra de electricidad de un ingenio.