Pay-per-use: uso en lugar de propiedad

Ya hace algún tiempo que las pequeñas y medianas empresas en la industria productora se encuentran inmersas en un cambio o expuestas a enormes fluctuaciones económicas. En este contexto, el tema de la liquidez juega un papel muy importante. En consecuencia, por ejemplo, los fabricantes de máquinas para la producción industrial van reflexionando acerca de la manera de adaptar su modelo de negocio a la nueva situación. Esto es posible con la ayuda de un concepto basado en el uso: en lugar de vender las máquinas a sus clientes al precio completo, las empresas constructoras de maquinaria facturan a sus clientes el uso efectivo que hacen de una máquina. Este concepto basado en el uso se denomina como «pay-per-use». 

Por ejemplo, si una empresa utiliza hoy en día una impresora, no compra el aparato. En lugar de ello, el fabricante de la impresora cobra un determinado importe en céntimos por página impresa: «pay-per-page». El principio básico es lógico: solo quien utilice una cosa debería pagar por ello.  

También los servicios de streaming Netflix o Amazon Prime sirven de ejemplos: ponen a disposición unas ofertas flexibles, adaptadas a los deseos de los consumidores en la era digital. Para estas empresas no se trata de vender productos, sino de ofrecerlos en forma de un servicio. 

En el ámbito de la construcción de maquinaria, el fabricante pone a disposición máquinas y equipamientos y el cliente paga únicamente por el uso efectivo, habitualmente en combinación con una cuota mensual básica. En la industria productora, los clientes suelen pagar un determinado precio por cada componente o pieza que fabriquen («pay-per-part»). La ventaja de este modelo es evidente: el cliente no necesita asumir elevados costos de adquisición.  

Este modelo resulta especialmente atractivo desde el punto de vista del cliente si el uso de una máquina resulta inicialmente difícil de valorar, por lo cual el cliente no sabe si y cuándo se amortizarán los costos de adquisición, o si está claro desde el principio que el uso de la máquina adquirida estará limitado a una parte del año, por ejemplo, la campaña de la remolacha en la industria azucarera. Por lo tanto, los fabricantes que ofrecen un modelo «pay-per-use» se dirigen principalmente a unos grupos de clientes conscientes de los costos que no están interesados en la amortización de la compra de una máquina que conlleva un elevado costo puntual o que carecen de los medios financieros necesarios.  

Una red con tres socios

En la práctica, en el modelo «pay-per-use» participa un tercer socio, además del cliente y del fabricante. El motivo es que el fabricante no suele soportar por sí solo el riesgo económico, sino que colabora con un socio de financiación. En muchos casos se trata de bancos o empresas de seguros que asumen una parte del riesgo de inversión y perciben, como contrapartida, una parte de la cuota pagada por el cliente. Con frecuencia, el fabricante sigue siendo el propietario de la máquina y recaba datos sobre el uso de esta en su emplazamiento. Sobre esta base se calcula entonces la tasa de uso. En otros modelos, el socio de financiación compra la máquina y la pone a disposición del usuario. De esta manera, el fabricante se beneficia del precio de compra, pero no soporta ningún riesgo de uso. 

No es una tendencia nueva

Ya hace algunos años que el tema del «pay-per-use» se está aplicando en el marco de proyectos piloto en la industria productora. Algunas empresas incluso han incorporado el modelo de manera fija en su oferta de servicios. 

 

Por ejemplo, el grupo TRUMPF, un fabricante de máquinas herramienta y tecnología láser, ha firmado una colaboración con Munich RE. Esta última actúa como Business Enabler: financia la máquina, asumiendo así el riesgo económico. Con esta colaboración se pretende hacer posible que los clientes de TRUMPF utilicen máquinas de láser automáticas sin necesidad de compra o leasing. En lugar de ello pagan un precio previamente acordado por cada pieza de chapa cortada. 

En la empresa Philips, la situación se presenta de manera similar. Allí se ha introducido el modelo «pay per lux». Los clientes pagan a Philips una cuota mensual básica para la puesta a disposición de la iluminación en su casa o vivienda, así como una tasa de uso para la cantidad de luz que han consumido efectivamente. Dado que se requiere una técnica de medición inteligente para este cálculo, el cliente puede aprender a comprender su consumo de luz y, en consecuencia, de energía y reducirlo, en su caso, de manera controlada. 

Respuesta de los clientes, cultura corporativa y retos internos de la empresa

Para poder ofrecer soluciones funcionales y rentables, una empresa necesita transparencia en lo que respecta al grado de satisfacción y al comportamiento de sus clientes. Esta se puede conseguir, por ejemplo, con la ayuda de cuentas de cliente o aplicaciones que recaban una respuesta concreta. Sin embargo, la empresa obtiene los mejores datos acerca del comportamiento de los usuarios de la máquina interconectada.  

Para poder aprovechar este potencial, se requiere primero un replanteamiento de la cultura empresarial. Además del conocido entusiasmo por la técnica de las nuevas máquinas, el enfoque debe trasladarse en dirección al concepto de servicios. Por este motivo, la dirección de la empresa debe asegurar que se conceda un mayor peso a las necesidades de los clientes. 

Los retos internos de la empresa van de la mano de los nuevos modelos de negocio. Esto se aplica particularmente en la facturación, que debe ser tan flexible como las mismas ofertas de servicios. Hasta ahora, la mayoría de las empresas industriales estaban acostumbradas a vender máquinas y expedir una factura única. Para el «pay-per-use» se necesita un planteamiento distinto. Se tiene que determinar el uso efectivo con la ayuda de sensores y soluciones IOT y utilizarlo como base para la facturación.

Apéndice 

Relayr - PAY-PER-PART: TRUMPF UND MUNICH RE PLANEN NEUES GESCHÄFTSMODELL FÜR DIE PRODUZIERENDE INDUSTRIE  (2020) https://relayr.io/de/pay-per-part-trumpf-und-munich-re-planen-neues-geschaeftsmodell-fuer-die-produzierende-industrie/ 

Adamos Redaktion  - Subscription & Pay-per-Use in der Industrie - Geschäftsmodelle mit hohem Potenzial (2021) https://www.adamos.com/blog/d/subscription-pay-per-use-in-der-industrie 

Royal Philips  - Mehr Umsatz mit grünen Produkten: Philips übertrifft eigene Ziele (2014) https://www.philips.de/a-w/about/news/archive/standard/news/unternehmen/20140225_Mehr_Umsatz_mit_gruenen_Produkten.html  

Lisa Goldapple, Editor, Atlas of the Future (21. November 2016) https://atlasofthefuture.org/project/pay-per-lux/